NOTICIAS DE ULTIMA HORA
Antes de comprar
Consideraciones previas a la compra de una parcela
Relativas a la situación legal de la parcela
- ¿Es urbana o rústica? Gravámenes, registro de la propiedad…
- Precio, forma de pago.
Relativas a las características físicas de la parcela
- Si la vivienda es de una planta sobre solera es preferible que el solar sea plano con una ligera pendiente hacia la calle, (para facilitar la evacuación de las aguas pluviales y la conexión directa del saneamiento y riadas).
- Si la vivienda es de dos plantas, (baja sótano, garaje, etc., y la alta es la vivienda) es preferible situarla a media ladera, protegida de vientos y lluvia y disponiendo de las mejores vistas, y no en los valle y antiguas torrenteras, que pueden suponer un peligro de inundaciones y riadas.
- Elevada con relación a la calle.
- Forma y dimensiones suficientes para emplazar la vivienda elegida, cumpliendo con la normativa urbanística correspondiente.
- Orientación: la mejor sur, la peor norte (frío, lluvia, viento, menor insolación).
- Suelo: Los mejores para cimentar son aquellos que aseguren un firme resistente, buen drenaje, facilidad para excavar zanjas, pozos de cimentación, etc. Los peores, aquellos que contengan arcillas expansivas (deberá observarse si las viviendas y los muros de cerramientos de parcelas próximos presentan roturas o rajaduras).
- Vistas y/o vecindades: muchas veces, una buena vista justifica una mala orientación (norte/sur). Otro tanto ocurre con un vecino no deseado.
- Naturaleza: presencia de árboles, plantas, rocas, etc. que, por sus características (antigüedad, porte, presencia etc.), deban conservarse e integrarse con la vivienda, adelantando la consolidación del futuro jardín.
Relativas a los servicios generales:
- ¿Cuenta con servicios generales: agua, electricidad y saneamiento? Averiguar la situación, la cantidad, la calidad.
- Proximidad a industrias o establecimientos peligrosos, insalubres, generadores de olores o sonidos, etc. (autopistas, torre de electricidad, fábricas, almacenes, granjas…)
- Proximidad a centros urbanos e institucionales: escuelas, institutos, comercios, locales de ocio y deporte.
- Proximidad al lugar de trabajo: distancia y tiempos reales de viaje, vías de comunicación (carretera, autopista…).
- Transporte público: autobús, tren …
de vivienda unifamiliar aislada
Relativas al solar:
- Situación legal: urbano o rústico.
- Normativa / cedula urbanística (que afecte a la parcela, solicitar al Ayuntamiento).
- Forma y dimensiones: largo, ángulos (adjuntar plano).
- Topografía: horizontal, inclinado, sentido y alturas de las pendientes.
- Características del suelo: rocas, arcilla.
- Orientación- Norte señalado en el plano
- Vistas: paisajes, vecinos, etc.
- Naturaleza: árboles, rocas, plantas (a conservar).
- Accesos: desde la calle hasta el emplazamiento de la vivienda (trailer, grúa, hormigonera).
- Acometidas: situación de agua, electricidad y saneamiento. (profundidad de la arqueta general).
- Cerramiento de la parcela: existente o no. Estado, acabados y situaciones de las aperturas.
Relativas a la urbanización:
- Urbanización: plano general / parcial con la parcela (para facilitar su localización en el colegio o Ayuntamiento).
- Accesos desde la carretera hasta la parcela (trailer, grúa, hormigonera).
- Normativa urbanística- además de los generales de la parcela, aquellos que afecten al diseño de remates y acabado exigidos por la propia urbanizadora.
La Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España nace en octubre de 2000 con la finalidad de defender los intereses de sus Asociados y para dar a conocer al mercado las magníficas prestaciones de las casas de madera.
AFCCM considera que sin calidad no hay futuro posible y por eso
hemos hecho de ella un objetivo prioritario de la Asociación. Todas las empresas que conforman la AFCCM han aceptado voluntariamente someterse a una auditoria técnica que lleva a cabo AITIM -Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera- para acreditar que se tienen los niveles exigidos por el Código Técnico de la Edificación.
Así sabemos que nuestros Asociados cuentan con la calidad, experiencia y medios para afrontar de forma adecuada la fabricación o construcción de una casa de madera.
Dudas más frecuentes sobre las casas de madera
El suelo
No se puede edificar una casa de madera en suelo rústico. salvo que esté vinculada a una explotación. En todo caso es preceptivo obtener la licencia municipal.
Acabados y equipamientos
Las viviendas de madera se suelen entregar completamente acabadas y equipadas con armarios empotrados, muebles de cocina y electrodomésticos.
El fabricante o constructor se puede ocupar, asimismo, del Proyecto Básico y Ejecución, de la cimentación y de la base de la vivienda, de la fosa séptica si fuera necesaria, de todo tipo de calefacción, etc.
Garantías
El cliente tiene siempre la última palabra y, una vez que un presupuesto recibe su aprobación, éste se convierte en un contrato cerrado. La ley obliga a constructor y fabricante a dar 10 años de garantía sobre sobre los elementos estructurales
IVA
El IVA actualmente en la compra de una casa de madera es del 10%
Asegurar una casa de madera
Dar cobertura del Seguro de Garantía Decenal de Daños
Una hipoteca para una casa de madera
Para las viviendas de madera, además de la documentación básica precisa para realizar cualquier tipo de hipoteca (de adquisición de vivienda- habitual o segunda residencia-, hipoteca joven, hipoteca cambio de casa o rehipoteca), es preciso además proyecto básico de ejecución, fotocopia de la licencia de obras, fotocopia de la escritura del solar/ contrato de compra–venta, fotocopia del presupuesto del constructor, así como el calendario previsto de obras.
Para las viviendas de madera, además de la documentación básica precisa para realizar cualquier tipo de hipoteca (de adquisición de vivienda- habitual o segunda residencia-, hipoteca joven, hipoteca cambio de casa o rehipoteca), es preciso además proyecto básico de ejecución, fotocopia de la licencia de obras, fotocopia de la escritura del solar/ contrato de compra–venta, fotocopia del presupuesto del constructor, así como el calendario previsto de obras.
» Algunas razones para utilizar la madera …
Funcionales
- La madera aporta confort.
- Mantiene un equilibrio higroscópico con el medio
- Presenta una buena absorción de las ondas acústicas
- Es un buen aislante térmico
- La madera es un material reciclable, biodegradable, procedente de fuentes de suministro sostenibles, atractivo y técnicamente avanzado.
- Durabilidad.
- Noble comportamiento ante el fuego.
- La madera aporta resistencia a la tracción y la compresión paralelas
- La madera aporta ventajas constructivas:
- Adaptabilidad
- Breve tiempo de montaje
- Adaptabilidad y versatilidad
Económicas y sociales
- El sector de la madera y el mueble registra 36.781 empresas y ocupa a 212.900 trabajadores.
- Las empresas que componen el sector son fundamentalmente PYMES
El material : la madera
Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la madera, elemento central de nuestra actividad, no sólo es parte de la naturaleza, sino que su utilización es beneficiosa para ella.
Además de ser un material ecológico, reúne otra serie de propiedades, como resistencia, durabilidad, adaptabilidad, versatilidad, etc., que la convierten en uno de los referentes del hábitat, la decoración, la construcción y los envases y embalajes del siglo XXI.
Ambientales
- La madera desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático; es el único material que reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera.
- La construcción de madera necesita menos energía y produce menos impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
- La madera es un sumidero neto de CO2, mientras los productos y estructuras construidos con ella mantengan su vida operativa.
- Prácticamente no hay desperdicio durante los procesos de manufacturación de la madera y se trata de procesos sencillos, poco consumidores de energía y limpios.
- Los bosques regulan el ciclo hidrológico.
- Protección frente a la erosión hídrica y eólica
- Mantenimiento de la vida silvestre y la biodiversidad.
- La madera es un recurso natural, abundante y renovable.
- Con la gestión forestal sostenible la industria de transformación ve garantizado el suministro de su materia prima en el futuro; además, se fortalece el sentido de responsabilidad social y ambiental.
- El consumo de los productos de madera facilita el cumplimiento de los compromisos del protocolo de Kyoto.
- La madera es un material sano y agradable.
Actualidad
- La madera desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático; es el único material que reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera.
- La construcción de madera necesita menos energía y produce menos impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
- La madera es un sumidero neto de CO2, mientras los productos y estructuras construidos con ella mantengan su vida operativa.
- Prácticamente no hay desperdicio durante los procesos de manufacturación de la madera y se trata de procesos sencillos, poco consumidores de energía y limpios.
- Los bosques regulan el ciclo hidrológico.
- Protección frente a la erosión hídrica y eólica
- Mantenimiento de la vida silvestre y la biodiversidad.
- La madera es un recurso natural, abundante y renovable.
- Con la gestión forestal sostenible la industria de transformación ve garantizado el suministro de su materia prima en el futuro; además, se fortalece el sentido de responsabilidad social y ambiental.
- El consumo de los productos de madera facilita el cumplimiento de los compromisos del protocolo de Kyoto.
- La madera es un material sano y agradable.
La industrialización del todo, y no solo de las partes
Industrializar la construcción no es algo nuevo. Muchas empresas llevan sumando conocimiento en esta materia desde hace más de veinte años.
La industrialización de los componentes de la construcción es algo común ya aceptado por todos los agentes involucrados en el proceso de construcción. Sería extraño recibir en una obra, por poner un ejemplo, una carpintería metálica que no venga preparada de un taller especializado con su correspondiente sello de calidad, o un vidrio con cámara que se prepare “in situ”, y a nadie le es extraño ya que las divisiones interiores sean mediante paneles de cartón-yeso atornillados a una subestructura metálica en lugar del tradicional tabique de ladrillo.
La construcción seca le va ganando la partida a la tradicional, desde los componentes más pequeños hasta llegar a los de mayor envergadura y responsabilidad en la construcción, como puede ser la estructura de un edificio, que sigue siendo mayoritariamente una construcción húmeda, pero que lleva ya décadas desarrollando y aplicando sistemas prefabricados.
Esta circunstancia es lógica, ya que estos sistemas industrializados ofrecen un control de calidad completo y reducen los tiempos de ejecución, lo cual favorece a reducir los riesgos de cualquier construcción y a que la financiación sea más sencilla debido a que se eliminan las incógnitas que una obra de construcción tradicional comúnmente conlleva.
Cambio de modelo constructivo
¿Cuál es la respuesta a esta encrucijada en la que aparece un camino representado por la construcción tradicional y otro al que podemos denominar construcción industrializada?
El primero lo dominamos a la perfección, sabemos sus límites y sus bondades, no nos asusta porque nos sentimos cómodos ante algo que llevamos desarrollando durante décadas y a unos niveles de producción altísimas.
El segundo camino ofrece muchas mejoras frente al anterior, pero tiene la duda de la incertidumbre, el riesgo de apostar por algo nuevo, entrar en el terreno de lo subjetivo de la mente humana.
Hasta la fecha la disculpa para seguir eligiendo el primer camino han sido los costes. La construcción tradicional era ampliamente más económica que la denominada industrializada, pero esa distancia se ha ido reduciendo a medida que los pioneros de esos sistemas industrializados han ido profundizando y ejemplarizando sus productos.
A día de hoy podemos decir que el mismo proyecto se puede realizar de las dos formas obteniendo prácticamente el mismo resultado, y que el coste de ambas puede ser similar.
La experiencia nos dice que sabemos construir y que si investigamos en esa dirección nos convertiremos en expertos de esos nuevos sistemas; por lo tanto ya no hay excusas para seguir manteniendo el modelo de construcción tradicional, solamente nos impulsa a seguir haciéndolo la inercia.
Es el momento pues de tomar las riendas de nuestro desarrollo en el mundo de la construcción y redirigir nuestro modelo hacia una apuesta de futuro.
Ismael Miguel Prieto
Ayuntamiento de Alcorcón
Actualidad
FEIM firma un convenio con Preventmora
Es una consultoría que ofrece servicios legales contra los impagados. Ayuda a las empresas a anticiparse a posibles impagos de sus clientes, asesora sobre el riesgo comercial de los contratos y facilita la recuperación de deudas por vía amistosa y vía judicial.
La Federación Española de Industrias de la Madera ha firmado un acuerdo con Preventmora; una consultoría integral de riesgos comerciales con doce años de experiencia y renombrados clientes en su cartera que ofrecerá a los miembros de FEIM cuatro servicios principales: asesoramiento jurídico, consultoría de riesgos, recobro amistoso y reclamaciones judiciales.
Asesoramiento jurídico
Las empresas integradas en FEIM dispondrán con Preventmora de un equipo de asesores jurídicos que les ofrecerá cobertura legal en las necesidades de su negocio, tales como redacción de contratos y presupuestos o consultas sobre incidencias con la administración, entre otras materias jurídicas de índole mercantil.
Medición de riesgos comerciales
Preventmora emite informes de prevención de riesgos económicos sobre actuales o futuros clientes.
Recuperación de deuda por vía amistosa
En 180 países, a través de comunicados y escritos, y también mediante cobro presencial, para la reclamación de posiciones deudoras tanto de ámbito privado como de administraciones públicas.
Reclamación de deudas por vía judicial
Procedimientos especiales (juicios monitorios), declarativos (procedimiento ordinario o verbal) y ejecutivos (juicios ejecutorios-cambiarios). Estos procedimientos se inician si fracasa la reclamación amistosa, previa clasificación de viabilidad por motivos de solvencia del deudor. Para los socios de FEIM, el costo del abogado está integrado en la cuota.
Preventmora también aconsejará a las empresas de la Federación si deben vender o no vender en determinadas operaciones en las cuales, previo estudio del comprador, la cantidad de euros a percibir y la forma de pago, la consultoría informará si es recomendable realizarlas o rechazarlas.
Olga Moro-Coco, gerente de FEIM (a la izquierda), junto a Marian García Borbolla,
gerente de Preventmora, en la firma del acuerdo suscrito por ambas partes.
Actualidad
Montaje de la Residencia para Menores con Parálisis Cerebral en Málaga
El pasado 25 de abril con la gran ayuda de la Policía Local de Málaga, mediante un operativo especial, conseguimos en un tiempo record la descarga de los cinco módulos de la Residencia para AMAPPACE.
A las 15:30 comenzó el montaje. Un nutrido destacamento de la Policía Local nos escoltó hasta las instalaciones de Amappace, en la Calle Demóstenes 29. Este primer convoy constaba de 2 vehículos de transporte especial, 2 de pilotos, 8 motoristas y un todoterreno de la Policía Local.
El segundo transporte y sucesivos, desde el polígono El Viso, con un camión de transporte especial y cuatro motoristas. Y así hasta el quinto viaje hacia la medianoche.
Desde aquí queremos dar las gracias de nuevo a la Policía Local de Málaga, a sus agentes e intendentes, por su colaboración.
Este esfuerzo de los participantes: gruista, camioneros, policía y el equipo de montaje de ABS, se vio recompensado por la bienvenida de los niños, futuros ocupantes de la Residencia.
El recibimiento de los niños fue espectacular y emocionante.
Actualidad
La construcción industrializada ligera
El modelo de la construcción tradicional de viviendas está hoy en decadencia. Los oficios ya no existen (o son muy caros) y la mano de obra especializada ha sido sustituida por personal sin especialización.
Por el contrario, la sociedad demanda a los edificios una creciente sostenibilidad y confort, que implican una creciente complejidad de las soluciones constructivas aplicadas y de mayor calidad en su ejecución.
En este punto del debate de la Arquitectura, los sistemas industrializados cobran cada día una mayor relevancia. Lamentablemente la palabra “industrialización” automáticamente suele asociarse con los Sistemas Cerrados (Sistemas de Modelos) que originan productos homogéneos estandarizados, de una calidad media y con una reducción en los costos de producción. Modelos que dieron lugar a los innumerables edificios de viviendas impersonales de Europa del Este en la posguerra. Nadie quiere repetirlos. Hoy está claro que éstos no significan la única forma de industrialización posible.
Al igual que en la industria del automóvil o de la aviación se ha sustituido la cadena de montaje completa y cerrada de Henry Ford por el montaje de componentes de diversos suministradores, los Sistemas Industrializados Abiertos son una estrategia efectiva para responder a las necesidades contemporáneas de sostenibilidad y confort de buen uso, capaces de adaptarse a cualquier arquitectura rigurosa.
Desde esta perspectiva, la arquitectura ya no debe someterse a Sistemas Cerrados, sino aprovechar las ventajas de utilizar los procesos de ensamblaje de componentes con los catálogos que más se adecuan a los objetivos a cumplir.
Bajo esta óptica también se debe desterrar la idea, subyacente y heredada de la Seriación, de que la industrialización implica una bajada de costes. Esto contradice y no permite añadir las nuevas cualidades aportadas por la Industrialización Abierta ante las más exigentes demandas contemporáneas: calidad controlada, participación del usuario final y sostenibilidad, que se traducen en un mayor control de uso y no tanto en un mero abaratamiento del proceso.
Calidad controlada
Desde la segunda mitad del siglo XX, estamos viviendo el desarrollo del diseño asistido por ordenador, y últimamente ya convivimos habitualmente con sus desarrollos en 3D. El CAM (Computer Aided Manufacturing) y el CNC (Computer Numerical Control) permiten actualmente no sólo el corte y fresado computerizado de materiales, sino la fabricación digital robotizada. Avances que ya están suficientemente asimilados como para no deslumbrarnos con acabados pseudo-tecnológicos, pero que evidentemente cuestionan el arcaicismo de la construcción tradicional y abren nuevas perspectivas. Con los modelos de diseño paramétrico y producción computerizada se modelan las estructuras y simultáneamente se controlan los materiales y sus tolerancias, pudiendo prever y prototipar más rápida y precisamente muchas de las variaciones y resultados finales. De la misma manera, en el taller se puede organizar un control de calidad más riguroso y además de todo el proceso sin tener que resignarnos al chequeo de muestras puntuales, como sucede en la obra tradicional. Esto significa que hoy se puede contar con las ventajas del taller Off-Site sin renunciar a las posibilidades que tiene la obra In-Site, como la facilidad para colocar materiales continuos o materiales frágiles que requieran un transporte demasiado complejo. Ahora es el momento de romper el antagonismo tradicional entre construcción Off-Site e In-Site y jugar con las ventajas de ambos procedimientos.
Participación del usuario final
El consumidor actual ya no es un receptor pasivo (se ha superado la clásica oposición productor-consumidor, producer-consumer) y es cada vez en mayor medida productor de sus propios deseos (la contracción inglesapro-sumer es la que mejor explica esta nueva condición). Este cambio sucede en todos los campos y la arquitectura no es ajena a él. Todos somos autores. Una nueva actitud que es incompatible con la idea de que el Arquitecto siga siendo el autor único y central de todo el proceso, el artista que produce lo que el consumidor necesita. Tenemos que inventarnos nuevos sistemas y códigos de comportamiento que admitan la participación de un usuario contemporáneo, realmente activo y participativo. En este sentido, desde la perspectiva de la industrialización, es el momento de pasar del mass-production histórico al mass-customization demandado actualmente.
Sostenibilidad
Por otra parte, la creciente concienciación ecológica de la sociedad convierte en necesidad diseñar con estrategias pasivas e incorporar las estrategias activas de cara a potenciar el ahorro, un menor impacto medioambiental y un mayor confort de uso. Tareas que introducen una creciente complejidad de las soluciones a implementar a las que es difícil responder desde los conceptos tradicionales del diseño y la construcción. La Sostenibilidad de la Industrialización desde un sentido energético, clave en la época actual, se puede definir como: “ahorro y eficiencia en origen por el control del diseño y la fabricación; eficiencia en la puesta en obra y ahorro por la rapidez derivada de ella; ahorro y eficiencia en la vida útil del edificio por la técnica incorporada e, incluso, ahorro y eficiencia en la propia muerte del edificio, preparándolo a su particular ‘buen morir’: el reciclaje.” (1)
Desde este enfoque medioambiental, es importante tomar conciencia de que el coste energético no se reduce a la vida útil del edificio, sino también además al proceso previo. El 4% del consumo energético mundial se utiliza en la construcción, y de este porcentaje, el 60% en su estructura. En este aspecto cobra cada vez una mayor trascendencia la apuesta por los Sistemas Industrializados Abiertos Ligeros frente a los Pesados, entendiendo como tales en los que el peso “casco” (estructura resistente y cerramientos) es claramente inferior al peso de un “casco” hecho a la manera tradicional, pudiendo llegar a ser sólo un 10% de ésta.
Actualidad
Industria, Vivienda y AFCCM redactarán un borrador de norma para las viviendas fabricadas
Los Ministerios de Industria y de Fomento, éste último a través de la Dirección General de la Vivienda, y la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera, preparan el futuro normativo de la construcción industrializada de viviendas.
El Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid) se ha erigido en paladín de las conocidas como casas prefabricadas.
Posiblemente, esto se debe a que este municipio ve en el horizonte un gran proyecto inmobiliario e infraestructural, con la inminente construcción de “Eurovegas”.
Fue una jornada convocada el pasado día 21 de Marzo por su alcalde, David Pérez García, donde estaban presentes, entre otras personalidades, los Directores Generales de Industria y Vivienda de la Comunidad de Madrid.
Fruto de esta iniciativa, la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España (AFCCM), encabezada por su presidente y su secretaria general; Manuel Muelas Peña y Olga Moro-Coco, respectivamente, ha logrado reunirse con representantes del Ministerio de Fomento para debatir sobre el pasado, presente y futuro de las viviendas fabricadas.
El Ministerio ha encargado a la Asociación que redacte un borrador de normativa, dirigido a la Dirección General de la Vivienda, donde se recojan las peculiaridades y demandas de este segmento de actividad. “En ausencia de una normativa específica sobre la materia, se está aplicando a la fabricación de viviendas la misma norma que a la construcción de viviendas, lo cual genera confusión y perjuicios notables a quienes nos dedicamos a fabricar casas de madera -explica Manuel Muelas, Presidente de AFCCM-. Es cierto que hay muchas cosas aplicables a ambos campos, relativas a habitabilidad, seguridad, salubridad, etc., pero hay otra serie de cosas, como la repercusión medioambiental o el ahorro energético en las que existen diferencias importantes. Esto, al fin, se empieza a reconocer”.
Uno de los talones de Aquiles en la realidad vigente reside en el hecho de que los ayuntamientos exijan a los fabricantes de viviendas pagar una licencia de obra cuando instala de pocas horas una casa en un solar. Tampoco parece lógico solicitar y pagar una licencia de demolición más otra nueva de obra cuando se traslada una vivienda de este tipo de un lugar a otro, ya que se trata del mismo producto. “Estas cosas pueden parecer irrelevantes, pero representan el futuro de un sector industrial moderno y de gran potencial, y son apoyadas desde la Unión Europea y Estados Unidos -concluye el Presidente de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera-, donde se asigna al fabricante una serie de responsabilidades; eliminando a su vez numerosos trámites en el camino. Eso es lo que pedimos a los citados organismos, para modernizar y racionalizar el sector”.
Actualidad
La madera como material de construcción
Disponible en cualquier lugar, se distingue por tener una buena estabilidad con poco peso. Se usa tanto en sistemas estructurales, acabados interiores y fachadas.
A su favor juega su gran disponibilidad y su capacidad aislante. En su contra, como material vivo, es vulnerable a determinados agentes externos (humedad, hongos, xilófagos), por lo que tiene un ciclo de vida útil en función del tratamiento recibido. Además de los elementos tradicionales de madera aserrada en la construcción, la industria ha desarrollado numerosos materiales derivados de sus fibras y virutas mediante procesos de laminación y técnicas de prensado con diferentes aditivos mejorando sus prestaciones: Tableros de maderas laminadas, tableros de partículas y de fibras orientadas o no, según las necesidades. Los paneles de montantes de madera (Timber frame) y los paneles de madera maciza laminada cortados con CNC constituyen los elementos estructurales de mayor desarrollo en la actualidad.
Técnica de unión
Las uniones tradicionales basadas en entallajes de la propia madera son poco usuales por precisar de carpinteros altamente cualificados. Las piezas de empalme de acero de distintos diseños (chapas planas encastrables atornilladas mediante espigas con tuerca), chapas planas conformadas con clavos atornillados por el exterior, conexiones de ángulo o de apoyo) se usan predominantemente por su simpleza y sencillez de fabricación y colocación, así como la facilidad de cálculo de su resistencia.
Sostenibilidad
La madera es un material de fácil disponibilidad y con un bajo coste de obtención y elaboración. Además es un material con una gran capacidad aislante y es ligero. Aunque tiene una vida de servicio corta en relación a otros materiales, al final de su vida útil puede triturarse y ser de nuevo materia prima para tableros de partículas o fibras, o servir para pasta de celulosa.
Esqueletos de madera
Los elementos usados en la elaboración de estructuras de madera son usualmente escuadrías de madera maciza, usualmente divididas en tres calidades, en función de sus características en cuanto a capacidad resistente, defectos naturales y espesores de los anillos de crecimiento anual. También son usuales las escuadrías de madera laminada (tricapa o multicapa laminadas juntas bajo presión, de tal forma que las fibras sean paralelas) con una mayor resistencia y estabilidad, al proceder de maderas seleccionadas sin defectos.
Elementos compuestos desarrollados últimamente, son vigas conformadas por dos alas (superior e inferior) de madera muy resistente (incluso laminada) unidas entre sí por un alma de tablero de virutas o de OSB. Aunque tienen un canto superior, poseen una resistencia mayor a flexión.
Las uniones entestadas se realizan mediante placas de acero (que pueden ocultarse interiormente en ranuras efectuadas en la madera) fijadas con tornillos pasantes, tirafondos o espigas de acero incrustadas a presión. También se utilizan en las uniones embrochaladas ángulos o escuadras de chapa plegada de acero atornilladas (que quedan vistas en la unión). Otro sistema de empalme de piezas de la misma sección son las placas con clavos soldados perpendicularmente a ellas, y las placas punzonadas de tal forma que el propio material forma “clavos” perpendiculares a ellas.
La unión entre pilares y cimentación se suele realizar mediante bases de soporte diseñadas para separar el pilar de posibles humedades.
Las disposiciones constructivas más usuales en los sistemas de esqueleto de madera son las siguientes:
- Poste y viga: columnas de la altura del edificio a las que se entestan las vigas por sus cuatro lados.
- Viga y columna: el pilar tiene la altura de cada planta y la viga se apoya sobre él, pudiendo ser en continuidad.
- Columna y doble viga: dos vigas se fijan paralelamente a ambos lados de la columna mediante tornillos pasantes, espigas de acero o perfiles de acero atornillados a ellas.
- Doble columna y viga: el pilar es doble, abrazando la viga (que puede ser continua). Es necesario proveer un apoyo resistente de madera entre ambas columnas, bajo la viga.
En todos ellos lo usual es que el forjado se forme mediante entablados de madera o tableros contrachapados, de OSB, o sándwich sobre viguetas de madera. También se usan tableros de maderas laminadas que permiten mayores luces, con gran rapidez de colocación.
Existen también el equivalente en madera de los sistemas de estructuras espaciales formados por montantes con nudos en forma de bola de hasta 18 posiciones de conexión (tipo MERO9. En este caso los tubulares de acero se sustituyen por tornapuntas de madera laminada terminadas en elementos de conexión metálicos que son los que se atornillan en los nudos.
El arriostramiento de la estructura se suele realizar mediante:
- Macizando vanos mediante paneles de madera o metal, que pueden ser superpuestos por el interior y el exterior. Es muy usual la utilización de tableros contrachapados o de OSB por su resistencia en las dos direcciones del plano y su sencillez de fijación mediante tornillos o clavos.
- Jabalcones en las uniones viga pilar mediante puntales de madera que rigidizan el nudo y además cortan la luz de pandeo.
- Diagonales de madera maciza formando cruces de San Andrés en los vanos estructurales.
- Tensores diagonales en los vanos, de redondo o cables de acero. Se deben unir a la madera mediante placas de anclaje de acero, convenientemente fijadas al nudo mediante tornillos pasantes o espigas de acero.
Uno de los primeros sistemas de industrialización de viviendas surge en EE.UU. a mitad del siglo XIX, ayudado por el desarrollo de la producción en masa de clavos: la construcción en armazón (“frame”) o costillas de madera. En un sistema de construcción mediante puntales de madera de pequeña sección situados relativamente próximos unos a otros (40 – 60 cm.) que resuelven tanto los muros sustentantes como los forjados, y que can simplemente clavados entre sí, ya que los esfuerzos que soporta cada unión es pequeño individualmente, al repartirse éstos entre un gran número de ellas. Debido a la escasa sección de los montantes y su pequeña capacidad resistente, las cargas se deben transmitir directa y verticalmente desde cada vigueta horizontal al montante inferior y así sucesivamente hasta llegar a la cimentación (No existen “vigas”, sino “durmientes”. El arriostramiento se consigue clavando entablados o tableros contrachapados y de fibras) en la dirección perpendicular de los largueros principales. Se subdivide según el tamaño de los montantes en:
- Ballon Frame: Los montantes sustentantes verticales tienen la altura de la edificación, y las viguetas se abrochan a ellos por su lateral. Se refuerza el apoyo mediante una costilla perpendicular a ellas, clavada a los montantes, ya que la transmisión de cargas es excéntrica.
- Platform Frame: Los montantes tienen la altura de un piso, se rematan superiormente por un durmiente que une sus cabezas, y sobre él apoyan las viguetas; cada una situada sobre la vertical del montante inferior. Un nuevo durmiente se coloca sobre las viguetas solidarizándolas, y los montantes superiores se colocan sobre la vertical de cada vigueta. Se consigue así una transmisión vertical del peso a través de todos los elementos.
Paneles de madera
Se distinguen dos sistemas principales: el armazón (Framework) de madera y los paneles de madera maciza.
Los paneles de armazón de madera, al igual que los paneles ligeros de acero, siguen los principios delPlatform Framing tradicional modulándolo para la industrialización de paneles. Se basa en montantes de pequeña sección de madera (de 60 x 100 hasta 80 x 160 mm.) unidos entre sí por un durmiente superior e inferior, y dotados de estabilidad horizontal mediante tableros contrachapados o de OSB atornillados a los montantes a ambos lados del panel, utilizando la cavidad entre montantes para el relleno aislante. Precisan de acabados exteriores e interiores que se atornillan sobre ellos. Las uniones resistentes entre paneles se consiguen con elementos de acero atornillados a ambos paneles. A su vez, estos paneles admiten un alto grado de acabado en taller.
Los paneles de madera maciza se han desarrollado últimamente gracias a la aparición de máquinas de corte robotizado CNC. Se basan en paneles de madera laminada o de virutas procesadas de gran formato, que se recortan en taller (incluso las aberturas de puertas y ventanas) y se prefabrican con las canalizaciones para las instalaciones y las cavidades de las uniones. Aprovechan la capacidad aislante de la madera, pero necesitan de aislamiento extra y de material de acabado por el exterior (al interior se puede dejar el acabado del tablero visto).
Almudena Ribot y Teodoro Núñez
CUATRO50 (www.cuatro50.com)
Actualidad
¿Por qué no existe una normativa específica de casas industrializadas?
La Construcción Industrializada (C.I.), desde los años 70, se ha ido desarrollando en paralelo a la convencional, a pesar de que tenía que acatar las normas adaptadas a ésta. Este hecho provocaba, y sigue provocando, que fabricantes, técnicos, clientes y la sociedad en general no puedan disfrutar de las ventajas que un nuevo marco legal, especifico para la C.I. podría aportarles.
A continuación entrevistamos a Manuel Muelas Peña, Presidente de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España, quien insiste en la necesidad de disponer de una normativa específica para la construcción industrializada.
¿Cuáles son las principales ventajas de la construcción industrializada?
En general, las que se derivan de la diferencia entre construir y fabricar: Más rapidez en la producción y disponibilidad de la vivienda; precios y plazos de entrega cerrados; garantía real del fabricante ante cualquier defecto; óptima calidad de acabados gracias a las mejores condiciones de trabajo de las fábricas, la mayor especialización de la mano de obra, un control de calidad más efectivo, etc.
Además, la relación directa entre el cliente, autopromotor de su propia vivienda, y el fabricante o sus representantes. El fabricante aporta y responde del trabajo de todos los técnicos que han intervenido en el proyecto de la vivienda, en la fabricación, en el proyecto de obra para su instalación en la parcela, el transporte, el montaje en parcela, la conexión de la vivienda a las redes de saneamiento, agua y electricidad, etc. Todos los costes que estos trabajos representan están incluidos en el precio de la vivienda. El autopromotor sólo debe soportar el precio de la vivienda y el coste de las licencias municipales que correspondan a la instalación en parcela.
La construcción industrial genera un beneficio social y ahorro para la colectividad. Además, contamina menos. Las empresas fabricantes están innovando para obtener viviendas con el máximo del ahorro energético, a un coste asumible.
¿Cómo ha afectado la crisis al sector de la construcción industrializada?
Gravísimamente, como a otros muchos sectores económicos.
La circunstancia de que los Bancos nieguen el crédito a quienes lo piden para comprar una casa fabricada, mientras ellos mismos ofrecen viviendas a precios bajísimos y con financiaciones de hasta el 100%, al menos actualmente, significa una competencia que creemos que podría calificarse como mínimo de competencia desequilibrada contra la que no se puede luchar. Si a eso añadimos que en algunas oficinas bancarias procuran disuadir a quienes no necesitan crédito para comprar una vivienda de C.I. recomendándoles que no gasten su dinero para que lo mantengan en sus Bancos con remuneraciones del 1 ó el 2% hasta que se supere la crisis, queda configurada una situación de bloqueo comercial absoluto, a la que hay que sumar la indefensión que supone el no poder poner en valor las ventajas y oportunidades de la C.I. por no contar con el reconocimiento normativo preciso para el ejercicio de cualquier actividad económica y que nosotros estamos pidiendo desde 1994.
¿Cree Vd. que existe un gran desconocimiento de las viviendas de C.I. por parte de los consumidores?
Es cierto que cuando se empezó a fabricar este tipo de viviendas hubo cierto intrusismo que generó una mala imagen de estas casas. Cuando se creó nuestra Asociación, lo primero que hicimos fue poner como condición necesaria para ser admitidos en ella superar una auditoría técnica realizada por AITIM (Asociación de Investigación Técnica de la Madera). Esta medida ha contribuido muy favorablemente a mejorar la imagen de nuestros productos, y son muchos miles de personas las que viven en este tipo de viviendas y confirman sus ventajas.
Además de la Comunidad de Madrid, ¿quién más apuesta por la C.I.?
Hace unos años, desde Europa, a iniciativa de Austria, se intentó impulsar la construcción con madera a través de un proyecto al que se sumaron varias Comunidades Autónomas entre las que hubo una especie de pugna por ser la que más destacase en su apoyo. La de Castilla y León presumía de que era la que más lo hacía. Este proyecto no tuvo éxito, porque se cayó en el error de centrar toda la atención en elaborar unas normas técnicas tan complejas que tardaron mucho tiempo en hacerse y en mi opinión hicieron languidecer o morir el proyecto. Cuando en la presentación del proyecto se planteó la cuestión de cómo impulsar la construcción con madera, nosotros opinamos que quizás la mejor manera era eliminando los inconvenientes y el trato discriminatorio que en muchos municipios se daban a estas casas, por ignorancia u otras razones desconocidas.
¿Hacia dónde cree que va el sector?
Estoy seguro de que a partir de que se normalice en España el mercado de viviendas convencionales y se regule debidamente la C.I., el crecimiento de nuestra actividad será espectacular porque está lleno de ventajas socioeconómicas, medio ambientales, urbanísticas, etc. Es una verdadera pena que la indiferencia de las distintas administraciones públicas por regular con objetividad la C.I. desde hace muchos años, haya hecho que desaparezcan muchas empresas que se dedicaban a ella y se esforzaron por implantar en España una actividad que funciona con absoluta normalidad en los países más avanzados del mundo. Como estímulo y referencia para valorar cual podría ser el futuro en España de la C.I. transcribo a continuación algunos datos que dan idea de la importancia que tenía la industria de fabricación de viviendas modulares en Estados Unidos en 1.995. y que proporcionalmente podrían servir como orientación para España:
- En 1995, las 25 primeras empresas de Estados Unidos fabricaron 294.583 viviendas y en 1996, entre 98 empresas fabricaron 363.411 en 313 fábricas.
- Los costes de una casa fabricada son menos de la mitad que los de una casa construida en parcela.
- En aquella época existían unas 55.000 urbanizaciones destinadas a la instalación de casas fabricadas con una capacidad media en número de parcelas que va desde 3 hasta 1.000. El 85% de las urbanizaciones son de hasta 100 parcelas y el 15 % restante superan ese número.
- En ese año vivían 18 millones norteamericanos en 7,3 millones de casa fabricadas.
- Todas las casas fabricadas se hacen bajo las normas del código federal HUD, que en 1996 celebró su 20 aniversario.
- Durante 1.996, 1 de cada 3 viviendas unifamiliares vendidas fueron casa fabricadas. De ellas, el 66% se instalaron sobre propiedades privadas.
- El precio medio de venta en 1995 fue de 36.300 $ por casa fabricada. Para las de 1 módulo la media fue de 26.700 $ y para las de 2 ó más, de 45.900 $
- En 1995, el impacto económico derivado de la fabricación de viviendas fue de 28.300 millones de $. Las ventas representaron 13.800 millones de $, lo que pone de relieve que el efecto multiplicador que produce esta actividad dentro de la economía supera el índice 2 (28.300/13.800).
- Las tendencias que contemplaba el sector fabricante de viviendas entonces era éste:
1) Incremento del número de puestos de trabajo en el sureste y suroeste del país.
2) Aumento de los movimientos de población hacia las áreas suburbanas o rurales.
3) Continuar mejorando la calidad de fabricación y estética.
4) Aumentar los ahorros de costes frente a los de la construcción en parcela.
5) Mejores condiciones de financiación a largo plazo.
A la vista de estos datos ¿no es una pena que también en esta actividad hayamos perdido el tren de la innovación?
¿Existen muchos trámites para fabricar e instalar una vivienda de este tipo?
Para fabricarlas no, pero para instalarlas los mismos que si se construyeran en la propia parcela. El absurdo ha llegado a producirse cuando para instalar una C.I. en una parcela ha tenido que solicitarse y pagar una licencia municipal de obra como si se fuese a construir allí mismo, y más tarde, para trasladar esa misma C.I. a otro nuevo emplazamiento, ha habido que solicitar y pagar una licencia de demolición como si se fuese a demoler, pero sin demoler nada, y solicitar y pagar otra nueva licencia de construcción para poderla instalar en el nuevo emplazamiento. Este caso fue expuesto por uno de los asistentes, el pasado día 21 de marzo, a un encuentro organizado conjuntamente por el Ayuntamiento de Alcorcón y la Comunidad de Madrid para tratar sobre CONSTRUCCION INDUSTRIALIZADA DE VIVIENDAS EFICIENTES y, aunque a todos los asistentes les sorprendió, a nadie le extrañó, lo que en mi opinión deja clara la urgencia de acabar con situaciones como ésta, que no tienen justificación y atentan contra la racionalidad y el sentido común.
¿Cuál es la situación actual de España en este campo respecto a EEUU y la Unión Europea?
En Estados Unidos, la C.I. se divide en tres ramas distintas: Casas Fabricadas (Manufactured Homes, HUD Code); Edificación Prefabricada (Prefabricated Buildings), y Edificación Modular Industrializada (Industrialized Modular Buildings).
El organismo federal IBC (Industrialized Building Commision) regula para toda la nación la manera de construir industrialmente (www.interstateibc.org) y su finalidad es “apoyar el desarrollo de los sistemas productivos, la innovación, el abaratamiento y la competitividad internacional de la industria de la fabricación como sistema constructivo en los Estados Unidos, a través de unos códigos, procedimientos y reglamentación única para todos los estados que componen el país, evitando, de este modo, la duplicidad de los procesos de supervisión, inspecciones y honorarios, pero asegurando la calidad, durabilidad y seguridad de las construcciones hechas mediante sistema de fabricación” .
En la Unión Europea la mayoría de las empresas estamos pendientes de conseguir el marcado CE, que es obligatorio desde el día 1 de Julio, y ver el efecto que produce dentro de España, sobre todo la valoración que hacen de él los ayuntamientos. Por ahora todo sigue igual a lo hasta aquí descrito.
Actualidad
Manuel Muelas, Presidente de AFCCM: “Necesitamos ya una norma sobre Construcción Industrializada”
10 junio 2014
La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid acogió el pasado día 4 de junio una jornada sobre “Construcción Industrializada de Viviendas Eficientes”, donde la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España estuvo representada por su Presidente, Manuel Muelas Peña.
Esta jornada se proponía impartir un conocimiento especializado de técnicas constructivas industrializadas para su aplicación a la construcción. “Es prioritario conseguir una Construcción Industrializada cercana al usuario y sostenible, también desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico”, señaló en su discurso de bienvenida Carlos López Jimeno, Director General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid.
Una actividad huérfana de normativa
Manuel Muelas Peña, Presidente de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España (AFCCM) viene insistiendo durante mucho tiempo en la necesidad de que la Construcción Industrializada se atenga a una normativa específica, y que no se rija por los mismos parámetros que la construcción convencional.
“Pero los poderes públicos no mueven un dedo –denunció el Presidente de AFCCM ante su auditorio-. Cuesta mucho hacer entender lo nuevo. Esta actividad ni siquiera está reflejada como tal en el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas).
Manuel Muelas hizo estas manifestaciones en una mesa redonda moderada por Ismael Miguel Prieto, Director General de Urbanismo y Vivienda en el Ayuntamiento de Alcorcón. “Aunque existen numerosos lobbys ligados a los diferentes materiales de la construcción, no existe el lobby de la Construcción Industrializada, y eso nos resta eficacia”, apuntó Prieto, quien insistió durante su intervención en la necesidad de crear una agrupación empresarial en torno a la Construcción Industrializada.
José Miguel Reyes, Profesor de Proyectos de la Universidad Alfonso X el Sabio y Profesor de Postgrado en varias universidades, aludió a un problema cultural como causa del retraimiento de profesionales y consumidores ante la Construcción Industrializada.
Arturo Alarcón, Jefe del Área de Sostenibilidad y Construcción Sostenible en la Plataforma Tecnológica del Hormigón, añadió que “la principal barrera son los prejuicios”, y señaló como solución “romper barreras”. Más optimista que sus colegas en la mesa redonda, concluyó que “fabricantes y arquitectos se entienden cada vez más y mejor”.
Agustín Vázquez, Vicepresidente de MODULTEC, S.L., se preguntó quién ejecutará finalmente el desarrollo de la construcción industrializada de la edificación en España. “Si no apostamos por ello, vendrán otros a hacerlo por nosotros”, advirtió.
La Construcción Industrializada
La Construcción Industrializada, como se entiende actualmente en Europa, trata de sustituir unas técnicas constructivas “artesanales” (pero sin artesanos), por una introducción de técnicas innovadoras que modernicen el sector, sacándole del estado de industria primaria en el que se mantiene, con todos los problemas añadidos: disminución creciente de la calidad, dependencia de la climatología, dificultad de incorporar a la mujer al trabajo, el alto número de siniestrabilidad laboral, etc.
“No tenemos por qué construir como se viene haciendo desde hace doscientos años –señaló en su ponencia Pablo Saiz Sánchez, Socio Director de MODULAB, ARQUITECTURA Y VIVIENDA-. La Construcción Industrializada permite la personalización. En diez o quince años veremos en España esta nueva realidad”.
“La continuidad de la demanda es esencial para la industrialización de la vivienda –advirtió Almudena Ribot, Co Directora de NUÑEZ RIBOT ARQUITECTOS-. La Construcción Industrializada comporta flexibilidad, con catálogos abiertos y compatibilidad de los elementos de diferentes modelos. Permite avanzar desde la estandarización hasta la customización, y consumar pequeños proyectos en tan solo una semana”.
Guillermo Martínez, Director de Operaciones de EUROBOX, defiende que la aplicación de la ingeniería y la industria en la edificación y la arquitectura es sinónimo de eficiencia. “El objetivo final es racionalizar la construcción: + control del proceso, + calidad, + exactitud, - tiempo, + gestión de los residuos, - consumo de recursos.”
Según el ponente, la Construcción Industrializada “es una alternativa válida, siempre que salvemos los prejuicios”.
En función de la predecibilidad de la demanda, el nivel de personalización que requiera el producto y el tiempo que esté dispuesto a esperar el cliente, la Construcción Industrializada se puede ejecutar:
- Ready made: por catálogo.
- Make to order: bajo pedido, pero según los parámetros del fabricante.
- Engineering to order: producto a medida del cliente, absolutamente.
Alejandro Alonso, portavoz del equipo formado también por Beatriz Garrido, Laura Sopeña y Jorge Trallero (estudiantes de Arquitectura en la Universidad de Alcalá de Henares), explicó al auditorio el proyecto de un conjunto vacacional sostenible en Argelia, desarrollado bajo la dirección de la empresa AMERICAN BUILDING SYSTEM, S.L., y que consiste en la aplicación de su sistema constructivo TETRALAR en una obra de gran magnitud, con la incorporación novedosa de la geotermia.
Estado actual y oportunidades de la Construcción Industrializada
Albert Espinalt, Director de Marketing y Ventas de COMPACT HABIT, aboga por la concienciación social en torno a la Construcción Industrializada. “Estamos muy lejos, pero damos pasos…”, resaltó.
Espinalt rechaza que se identifique la Construcción Industrializada con “lo barato”. Al contrario, defiende que “la componente Calidad existe”. A lo que hay que sumar:
- Control: No hay pie a que haya imprevistos.
- Seguridad: se aminoran riesgos y, por tanto, siniestralidad.
- Certeza, Rigor y Fiabilidad en la ejecución.
- Facilita consumar la Eficiencia Energética.
Yolanda Estrada, Directora General de A-CERO, defendió en su ponencia “la comunicación de la Construcción Industrializada”. Así, destacó la importancia de divulgar la industrialización de la edificación hacia los Medios.
“Parece que el ladrillo todavía da al consumidor más seguridad, y que la Construcción Industrializada sólo sirve para una edificación provisional, pero esto puede y debe cambiar”, vaticina Yolanda Estrada, quien no obstante apela a la responsabilidad de los fabricantes. “Deben ejecutar y terminar correctamente sus edificios, con sistemas contrastados –insistió-. Un usuario final nunca debe percibir una casa con defectos”.
A juicio de la ponente, el nivel profesional en este campo en España es muy alto: ingenieros. Fabricantes y arquitectos. “Hay que fabricar bien y proyectar bien”, dijo.
La Directora General de A-CERO opina que “el apoyo de la Administración a la Construcción Industrializada es fundamental”.
Miguel Nevado, Asesor Técnico de KLH para el mercado español, se mostró escéptico respecto a “posibles cambios de mentalidad en la Administración”.
“Sólo hay dos tipos de construcción –sentenció-: La buena y la mala. Haber prefabricado mal en el pasado es lo que nos ha traído la imagen tan negativa en el presente”.
Para Miguel Nevado, la madera aporta flexibilidad a la Construcción Industrializada. “No hay dos edificios iguales; puede tratarse de edificios extraordinarios, simples o complejos. No importa la complejidad o requisitos estructurales. Y los tiempos son cortos y controlados”. Y añadió que “la Construcción Industrializada no requiere mano de obra especializada; basta con unos buenos montadores”.
Según el ponente, “el tiempo dará la razón a la Construcción Industrializada”.
Respondiendo una pregunta de una asistente a la jornada, Nevado informó que el precio de una construcción basada en el tablero contra laminado de KLH se halla entre los 200 y los 1.500 € / metro cuadrado. “No es más barato, pero sí es más predecible”, concluyó.
Actualidad
¿Te imaginas vivir en una casa prefabricada así?
22 julio 2014
ElConfidencial.com edita un artículo advirtiendo de la modernidad y magníficas prestaciones de las viviendas prefabricadas modernas.
Es posible que cuando hablamos de viviendas prefabricadas, las imágenes que se proyecten sobre nuestras mentes sean las tradicionales casas de madera que, o bien hemos visto en fotos, o a los lados de alguna autopista cuando vamos o volvemos de algún viaje.
Nos imaginamos casas frágiles, pequeñas, tradicionales... Casas que parece que van a echar a volar con apenas un soplo de aire. Pero nada más lejos de la realidad.
Actualidad
Una casa de madera en el Parlamento Europeo
4 agosto 2014
Del 22 al 26 de septiembre, la "Caja de Madera" estará de pie en la Plaza de Luxemburgo ante el Parlamento Europeo.
La industria europea de la madera y la carpintería nos invita a dar un "paseo por el bosque", y explorar la rica historia y el potencial de crecimiento de la quinta industria manufacturera más grande de la UE, contribuyendo € 218bn a la economía europea y generando más de 2,1 millones puestos de trabajo; muchos de los cuales se encuentran en zonas rurales.
La Caja de Madera es una exposición que muestra el modelo de valor de la construcción en madera en los espacios urbanos. Esta casa de madera comenzó su gira en Milán y se detuvo en Liubliana, Bratislava y Klagenfurt, cerca de Bruselas.
La Confederación Europea de Industrias de la Madera (CEI-Bois), la Organización Europea de la Industria de la Serrería (EOS) y la Federación Europea del Panel (EPF) impartirán durante dos días seminarios y conferencias en la Plaza de Luxemburgo y el propio Parlamento Europeo. Las presentaciones se centrarán en el potencial del sector de la madera en Europa para impulsar el crecimiento en Europa. Los miembros del Parlamento aprenderán sobre el poder de la política para ayudar al sector de la madera florecer aún más como un socio fundamental en el renacimiento industrial de Europa.
La evidencia para apoyar una amplia gama de políticas a favor de la madera es amplia. La cosecha de madera industrial en la UE ronda un incremento anual del 4%, y su procesado significaría € 2350 millones para la economía de la UE, todos los años, con la consiguiente creación de 80.000 nuevos puestos de trabajo.
Por otra parte, el sector de la madera no confronta el crecimiento económico con el medio ambiente, y representa una forma sostenible y eficaz de reducir el CO2 en la atmósfera: 1 m³ de madera almacena 1 tonelada de CO2. Cuanto más se usa, reutiliza y recicla, más tiempo se queda en su interior el dióxido de carbono.
El objetivo del diálogo renovado entre la industria de la madera y los miembros del Parlamento Europeo es definir un marco claro de acciones y prioridades para permitir que el sector se desarrolle y contribuya a la industria europea. El diálogo entre los responsables políticos y la industria se llevará a cabo dentro del "Club du bois", un foro que reúne a las partes interesadas que creen en la industria de la madera y se comprometen a apoyar la competitividad del sector.
Durante los días de "Madera en Acción" se dará a conocer un manifiesto en apoyo de las industrias de la madera, de cara a sentar las bases para la colaboración en los próximos 5 años.
Amigos de la AFCCM
Centros tecnológicos
-
CIS Madeira
- Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
www.ietcc.csic.es
- Instituto de la Ingeniería de España
www.iies.es
www.ietcc.csic.es
www.iies.es
Medios de comunicación
- Arte y Cemento
www.rbi.es/publicaciones/arte-cemento.htm - CIC – Centro Informativo de la Construcción
www.tecnipublicaciones.com/construccion - Interempresas Madera
www.interempresas.net/Madera - Madera Sostenible
www.madera-sostenible.com - Tecnimadera
www.tecnipublicaciones.com/madera
Compañías aseguradoras
- Mapfre
www.mapfre.com - GTG Seguros
www.gtgseguros.com
Otros profesionales
- Fernán Bravo - Arquitecto
www.abs.es - Francisco Arriaga - Arquitecto
www.montes.upm.es - Miguel Esteban - Ingeniero de Montes
www.montes.upm.es - Rocío Reina - Arquitecto
www.abs.es - Luis Beltrán - Arquitecto
www.euatm.upm.es
Instituciones y Organismos Oficiales
- Cámara de Comercio Hispano-Finlandesa
www.camarafinlandesa.com
- Oficina Comercial de Austria
www.austriantrade.org
www.camarafinlandesa.com
www.austriantrade.org
Universidad, Escuelas y Centros de formación
- Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid
www.montes.upm.es
Asociaciones
- AITIM
www.aitim.es
Entidades de acreditación y certificación
- PEFC
www.pefc.es - FSC
www.fsc-spain.org
Ferias
- CONSTRULAN
www.construlan.com - CONSTRUTEC
www.ifema.es/web/ferias/construtec/default.html - MADERALIA
www.maderalia.feriavalencia.com
Estudios de arquitectura
Sala de Prensa
Informe de situación del Mercado
AFCCM EN LOS MEDIOS
Selección de recortes de prensa de 2011
Selección de recortes de prensa de 2010
Selección de recortes de prensa de 2009
Servicios para asociados
Formar parte de la Asociación comporta numerosas ventajas. Además de ofrecer importantes servicios, AFCCM es el referente del mercado de las viviendas de madera en España, en todos los estamentos, organismos, foros e instituciones, así como interlocutor imprescindible en los sectores de la Madera, y de la Construcción, en lo que se refiere a su parcela específica.
Entre otros servicios, AFCCM ofrece a sus Asociados los siguientes:
- Participación y representación en los comités técnicos de normalización y certificación afines a la construcción en madera.
- Promoción a público y profesionales a través del programa europeo CONSTRUIR CON MADERA
- Presencia en las ferias CONSTRULAN, CONSTRUTEC, VETECO, CONSTRUMAT, MADERALIA o EXPO-OCIO, entre otras.
- Edición de folleto y catálogo promocional de la Asociación y sus Asociados en soportes papel y web
- Difusión a los medios de comunicación de notas de prensa sobre las actividades de la Asociación y sus Asociados.
- Grupos de trabajo sobre energías alternativas, marketing, estudio del mercado, arbitraje, lobby, formación y desarrollo web
- Canalización de ayudas al sector
- Asesoría jurídica
La Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España nace en octubre de 2000 con la finalidad de defender los intereses de sus asociados y para dar a conocer al mercado las magníficas prestaciones de las casas de madera.
AFCCM es miembro de FEIM -Federación Española de Industrias de la Madera-, y a través de ella también de CONFEMADERA, ocupando puestos destacados en las ejecutivas de ambas federaciones. AFCCM forma parte de la mesa del proyecto europeo CONSTRUIR CON MADERA, perteneciente al Consejo Español de Promoción de la Madera, que trata de fomentar la construcción y uso de las casas de madera. Asimismo, está integrada en el Consejo Rector de AITIM -Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y Corcho-.
Las circunstancias no han mejorado para los fabricantes y constructores de casas de madera en España. Pero la profunda crisis que vivimos ha servido, al menos, para eliminar del mercado a numerosos intrusos que, simplemente con un coche, un teléfono móvil y un lejano y desconocido proveedor en el centro o este de Europa, han hecho un daño enorme a un sector que pelea por ganarse un prestigio, una cuota de mercado y, sobre todo, la confianza de los consumidores.
“El intrusismo ha empezado a desaparecer de nuestro sector –expresa Víctor Ayllón, Presidente de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España (AFCCM)-. Incluso alguna empresa que haciendo malas prácticas ha llegado a liderar el mercado a nivel nacional, ha fracasado y se ha hundido incapaz de soportar la fuerte crisis, debido en gran medida a los precios imposibles que manejaba y a la deficiente calidad de sus productos y servicios”.
Hoy las personas que desean disfrutar de una casa de madera acaban confiando en las empresas consolidadas, profesionales y, sobre todo, que tengan “cara y ojos”. Y la mayoría de esas firmas están en la AFCCM, desde hace más de diez años.
“Si esto empieza a remontar algún día –concluye Víctor Ayllón-, ayudará a poner a cada uno en su sitio y, lo que es más importante, a poner las bases de un mercado sólido y fiable de la construcción con madera en España”.
AFCCM ha emprendido en los últimos meses una serie de iniciativas de índole institucional, que pretenden afianzar el peso de esta Asociación como referente indiscutible de las casas de madera en nuestro país.
De la mano de CONFEMADERA –Confederación de Empresarios Españoles de la Madera-, una delegación de la AFCCM se ha reunido con directivos de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para reivindicar que se trate al colectivo de constructores y fabricantes de casas de madera exactamente igual que a los proveedores de cualquier otro sistema constructivo. “Quienes cumplimos el CTE y el resto de la normativa vigente no queremos que a la madera se le pongan trabas en determinados municipios por motivos arbitrarios o caprichosos –exige Víctor Ayllón-. Hemos encontrado en la FEMP interlocutores muy receptivos. Confiamos en que en un futuro muy próximo nuestro sector no tenga obstáculos añadidos a los que ya, de por sí, tenemos debido a la crisis económica”.
Asimismo, AFCCM ha trabajado para hacer llegar su voz y sus propuestas en aquellos lugares donde, desgraciadamente, se ha producido recientemente un terremoto. “Queremos que los damnificados de Lorca, Haití, Chile o Italia, entre otros sitios, conozcan que la construcción con madera les ofrece una seguridad mayor en caso de sufrir un nuevo movimiento sísmico –expresa Víctor Ayllón-. Por proximidad, confiamos en la mediación de la FEMP para optar a reconstruir una parte de Lorca. También en Haití hemos planteado nuestras soluciones, gracias a la mediación de Cruz Roja, CEOE y CONFEMADERA”.